Se estima que entre un 15% y un 20% de las embarazadas abortan de forma espontánea (a veces la gestación ha sido tan breve que la pérdida del embrión se confunde con la regla y pasa inadvertida) y en buena parte de los casos no se llega a saber por qué ocurre. Pero lo que está claro es que haber pasado por esta experiencia no significa, ni mucho menos, que se repita en la siguiente gestación (la probabilidad de que ocurra es inferior al 5%).
La mujer que sufre un aborto precisa todo el apoyo de su entorno, ya que la pérdida de un futuro hijo, aunque el embarazo se haya interrumpido a las pocas semanas, siempre provoca una gran tristeza, que se ve agravada por los bruscos cambios hormonales que se producen en el cuerpo.
1. ¿Por qué sucede un aborto espontáneo?
Aproximadamente en la mitad de los abortos el embrión tiene alguna alteración cromosómica incompatible con la vida. El resto de las pérdidas se producen porque el ovario no segrega suficiente progesterona, malformaciones uterinas, miomas, alteraciones en la implantación, infecciones y ciertas enfermedades maternas. En un 15% de los casos no existe una causa clara.
2. ¿Se puede prevenir un aborto espontáneo?
Si, siempre que se conozca la causa y se pueda tratar o evitar (la incompetencia cervical se previene cosiendo el útero con técnicas especiales, pero, por ejemplo, no existe tratamiento para las anomalías cromosómicas, aunque lo habitual es que estas no se repitan).
Cuando se producen dos o más abortos seguidos (abortos de repetición) se realiza un estudio en profundidad para determinar si existe en la mujer una causa permanente que pueda ser corregida.
En las gestaciones de riesgo (hipertensión materna, diabetes, etc.) el control médico es más exhaustivo. Se aconseja hacer un estudio genético de los padres para poder realizar cuanto antes las pruebas de diagnóstico prenatal necesarias en caso de que se detecte riesgo de transmisión de alguna anomalía cromosómica.
3. ¿Cómo son los síntomas de un aborto espontáneo?
El aborto espontáneo casi siempre va precedido de una hemorragia vaginal con dolores parecidos a los de la regla. Son señales de que la gestación está en peligro y hay que acudir cuanto antes al hospital. También conviene consultar al médico si no se perciben los síntomas típicos del embarazo cuando antes se tenían.
4. ¿Qué ocurre en el hospital ante un aborto espontáneo?
Se realiza una ecografía para comprobar la vitalidad del embrión. Si está vivo, todavía hay esperanza (aproximadamente en el 50% de las amenazas de aborto el embarazo sigue su curso con normalidad), si no lo está, el médico deberá verificar si todo el contenido del útero ha sido expulsado (aborto completo) o, por el contrario, se ha expulsado sólo una parte (aborto incompleto). En este caso habrá que realizar una dilatación y succión para limpiar el útero (legrado). Después, la mujer suele permanecer ingresada en el centro sanitario un breve periodo de tiempo.
5. ¿Cómo se actúa ente una amenaza de aborto?
Se recomienda reposo. El uso de progesterona micronizada natural ayuda a mantener la gestación en algunos casos, pero también aumenta la frecuencia de abortos retenidos.
6. ¿Es posible sufrir un aborto y no enterarse?
Cuando un embrión muere, las estructuras asociadas a él, como el trofoblasto (futura placenta) se debilitan, se desprenden del útero y se produce una hemorragia más o menos abundante y dolor abdominal. En ese momento, la mujer suele darse cuenta de que algo raro le está pasando, aunque en ocasiones, si la gestación está en una fase muy temprana, ella no sabe que estaba embarazada y confunde el aborto con una regla abundante.
7. ¿Qué es un aborto retenido?
Se produce cuando el embrión muere pero no las estructuras asociadas, como las vellosidades coriales que lo mantienen unido al útero. La vesícula gestacional se queda dentro del útero sin desprenderse y sin producir sangrado genital ni dolor abdominal. Se descubre mediante ecografía.
8. ¿El aborto es más frecuente en el primer embarazo?
No está claro que el aborto se produzca más en el primer embarazo. Sí se sabe que las alteraciones inmunológicas o malformaciones uterinas ocasionan con más frecuencia abortos en la primera gestación, ya que están presentes desde el inicio, mientras que las anomalías cromosómicas embrionarias son más comunes en los embarazos de mujeres de más de 35 años y, por ello, suelen darse más en mujeres que han tenido previamente gestaciones normales.
9. ¿Cuánto hay que esperar para un nuevo embarazo?
Si la recuperación física es bastante rápida, el embarazo se puede intentar después de tres menstruaciones, es importante recuperarse emocionalmente de la pérdida sufrida y esto puede llevar más tiempo. Tanto la mujer como su pareja, y de forma especial ella, puede necesitar apoyo emocional. Cada caso es distinto, el médico aconsejará el tiempo de espera necesario.