El propósito de esta sección es dar respuesta a todas las preguntas que os planteéis relacionadas con las células madre del cordón umbilical, así como aquellos aspectos relacionados con su almacenamiento y su depósito en el banco de células madre. De esta manera pretendemos que podáis tomar la decisión sobre la conservación de la sangre de cordón umbilical de vuestro hijo recién nacido con la máxima información posible.
¿Qué es la sangre del cordón umbilical?
La sangre del cordón umbilical, también llamada sangre de la placenta, es la sangre del feto que resta en la placenta y en el cordón umbilical después del parto. Es una fuente rica en células madre hematopoyéticas y también contiene, en menor proporción, células madre mesenquimales. Hasta ahora, se había tratado la sangre de cordón como un residuo y se desperdiciaba juntamente con la placenta y el cordón umbilical.
¿Qué son las células madre?
Las células madre son células no especializadas, pluripotenciales, capaces de renovarse y capaces de convertirse en cualquiera de las células del cuerpo humano, como podrían ser células neuronales, óseas, musculares y sanguíneas. La sangre del cordón umbilical (SCU) contiene, entre otras, células madre hematopoyéticas generadoras de la sangre. Hoy en día, las células madre generadores de sangre se pueden encontrar en: la médula ósea, la sangre periférica y la sangre de cordón umbilical.
¿Cómo se utilizan las células madre?
Actualmente, las células madre se trasplantan principalmente a pacientes sometidos a quimioterapia y radioterapia, tratamientos en los que se eliminan las células cancerígenas que causan la enfermedad. Desafortunadamente, estos dos tratamientos no sólo eliminan las células madre cancerígenas, sino también las células madre sanas de la médula ósea (el órgano responsable de formar todas las células y derivados celulares que circulan por la sangre).
El trasplante de células madre se lleva a cabo con el objetivo de regenerar el sistema sanguíneo e inmunitario del paciente. Las células madre trasplantadas proliferan en la médula ósea, dando lugar a nuevas células sanguíneas y regenerando el sistema inmunitario, formando un nuevo sistema hematopoyético sin la enfermedad que tenía anteriormente.
¿Qué enfermedades se pueden tratar con el trasplante de células madre?
A día de hoy las células madre de la sangre del cordón umbilical se usan para tratar más de 80 enfermedades.
¿Las células madre del bebé pueden servir para algún familiar?
Sí; en los casos en que las células madre del cordón umbilical se requirieran para un familiar del donante, se deberá realizar un estudio previo de compatibilidad (concepto que se define en la pregunta siguiente). Por este motivo, junto con la muestra de sangre del cordón umbilical, se conservan también cuatro alícuotas (pequeñas muestras de células) para poder realizar dichas pruebas.
¿Las células madre del cordón umbilical son diferentes de las otras células madre?
Sí. Los resultados de numerosas investigaciones demuestran que las células madre del cordón umbilical están menos desarrolladas, menos especializadas y, además, se pueden proliferar con más rapidez que las células madre derivadas de la médula ósea o de la sangre periférica. Esto se refleja en una mayor tasa de éxito en los trasplantes, es decir, con menos complicaciones post-trasplante (mayor supervivencia de las personas trasplantadas con SCU, versus los trasplantes con médula ósea).
Criogenizar las células madre de la sangre de cordón evita que sigan desarrollándose y, por tanto, no envejezcan o que se puedan dañar en etapas posteriores de su desarrollo. Además, la sangre del cordón no contiene células cancerígenas ni infecciones víricas, que aparecen posteriormente por factores externos.
¿Cuáles son las perspectivas de futuro de los trasplantes con células madre?
Hasta ahora, se ha utilizado la sangre de cordón umbilical en más de 20.000 trasplantes, tanto con niños como con adultos. A menudo, se ha trasplantado en hermanos las células madre de sus hermanos recién nacidos. En los últimos dos años, la investigación ha demostrado que las células madre de la sangre del cordón umbilical se pueden transformar en otros tipos de células como, por ejemplo, células neuronales o musculares.
Actualmente, las capacidades regenerativas de las células madre se consideran de vital importancia en la regeneración de tejidos. Asimismo, se ha reconocido que las células madre representan un recurso biológico importante. La investigación cada vez está más orientada a descubrir la utilidad potencial de las células madre para tratar enfermedades como el alzheimer o el parkinson, la diabetes, las enfermedades coronarias y hepáticas, la distrofia muscular, lesiones en la médula espinal e infartos cerebrales, entre otras.