El riesgo de complicaciones por GRIPE A H1N1 o GRIPE PORCINA en las mujeres gestantes es 5 veces mayor que en otras personas.
Las mujeres embarazadas tienen el mismo riesgo que la población en general de contraer la gripe. Sin embargo, la gravedad con que puede presentarse esta enfermedad es mayor en este grupo poblacional.
Probablemente ello se relacione con los cambios inmunitarios que ocurren en la mujer gestante. Hay que tener en cuenta que, durante el embarazo, la mujer pasa por un periodo de inmunosupresión fisiológica que permite al organismo materno no rechazar al bebé en formación. También afronta cambios en la parte hemodinámica, como la elevación del gasto cardiaco (mayor trabajo del corazón), mayor consumo de oxígeno, disminución de la capacidad vital pulmonar y cambios en el volumen sanguíneo.
COMPLICACIONES. Las manifestaciones clínicas de la gripe en la embarazada son las mismas que en el adulto: fiebre, dolor de cabeza, dolor de cuerpo, tos y otros síntomas respiratorios. Sin embargo, la gripe puede complicarse rápidamente en las mujeres en gestación. La complicación mas frecuente es la neumonía, causada ya sea por el mismo virus o por una sobreinfección bacteriana.
Además, el embarazo mismo puede verse afectado. “Por ejemplo, en la última pandemia española de 1918 aumentó la frecuencia de abortos espontáneos y partos prematuros, principalmente en las embarazadas con neumonía. Esta es la razón por la que el tratamiento con el antiviral específico debe iniciarse en la mayor brevedad en ellas”.
EFECTOS. Aún no se conocen totalmente los efectos de los antivirales -como oseltamivir- sobre el feto. De ahí que son clasificados como medicamentos de Clase C, lo que significa que no se han realizado estudios para evaluar la seguridad de los mismos durante el embarazo.
Sin embargo, en diferentes países muchas mujeres embarazadas ya lo han recibido y no se han observado efectos sobre el bebé recién nacido. Dado que los beneficios superan en mucho a las eventuales consecuencias, no solo se aconseja usar el medicamento en caso de influenza sino que es obligatorio hacerlo.
AMAMANTAR, LACTANCIA Es muy importante que, una vez que se produzca el nacimiento del bebé, la madre alimente al recién nacido con leche materna. Si, debido a su enfermedad, la mamá no puede amamantar en forma segura al bebé, recomendamos que se saque la leche con una bomba para extraer la leche materna.
Se desconoce si existe un riesgo de transmisión de la gripe porcina a través de la leche materna.
Sin embargo, de acuerdo con lo que sabe de la gripe estacional, es muy raro el pasaje del virus de la gripe a la sangre.
ESPECIAL ATENCIÓN A LA FIEBRE ELEVADA
Se debe dar especial atención al tratamiento de la fiebre elevada en la mujer embarazada.
Diversos estudios han mostrado que la hipertermia materna, durante el primer trimestre, duplica el riesgo de que el bebé sufra defectos del tubo neural y puede estar asociada a otros defectos congénitos y eventos adversos.
Defectos congénitos. Ciertos datos sugieren que el riesgo de que el bebé sufra defectos congénitos asociados a la fiebre puede reducirse con el uso de medicamentos antipiréticos o de multivitamínicos que contengan ácido fólico.
Además, la fiebre en las mujeres embarazadas durante el parto es un factor de riesgo para que el bebé sufra problemas neonatales o del desarrollo, como convulsiones, encefalopatía, parálisis cerebral infantil y muerte neonatal.
De ahí que, cualquiera sea la causa, la fiebre en las mujeres embarazadas debe ser tratada.
Según el médico, el paracetamol parece ser la mejor opción para el tratamiento de la fiebre durante el embarazo.
Sin embargo, siempre es importante consultar con un profesional y no automedicarse.