Parto en el agua (Parte 1)

Parto en el agua (Parte 1)
¿Cuándo y dónde fue el primer parto en el agua?

El primer parto en el agua tuvo lugar en Francia en 1.803 cuando se decidió ayudar a una madre que tenía un parto largo y difícil, ofreciéndole asistencia con una bañera.

El pionero de este método, el Dr. Michel Odent, observó esta atracción natural de la mujer por el agua en el momento del parto. Compró una piscina inflable. Su idea era ponerla a disposición de la paciente mientras dilataba, pero no en el momento del nacimiento. El primer parto en el agua que atendió el doctor le vino por sorpresa, pues tuvo que meterse (con ropa incluida) en la piscina para coger al bebé.

¿Por qué dar a luz en el agua?

¿Cuántas veces has deseado un buen baño caliente para relajarte? Sabemos que el agua caliente alivia eficazmente los dolores o las molestias porque libera endorfinas, que son los analgésicos naturales de nuestro cuerpo. Por otra parte, la flotabilidad del agua permite que nos podamos mover con mayor facilidad y reduce el estrés según diversos estudios, sin duda esto tiene un efecto favorable en el proceso del parto.

Además encontramos que el agua:

– Relaja los músculos de la pelvis
– Reduce la presión arterial
– Relaja el perineo
– Facilita la respiración debido a la humedad (especialmente para las mujeres asmáticas)

¿Cuáles son los beneficios para el bebé en este tipo de parto?

Si la mamá está relajada el bebé sufrirá menos estrés. El estado de relajación optimiza el aporte de oxígeno al bebé a través de la placenta. También, al nacer en el agua, el cambio para el bebé es menos brusco, porque pasa de un medio húmedo a otro igual.

¿No existe ningún riesgo para el bebé?

El diario “British Medical Journal” publicó en 1.999 las siguientes cifras: de 4.030 bebés nacidos en el agua en Inglaterra y Gales entre 1.994 y 1.996, solo 34 tuvieron que ingresar en la unidad de cuidados neonatales. En otras palabras, es una proporción mucho menor respecto a los niños que no nacen en el agua. En cuanto a la tasa de mortalidad para los recién nacidos de esta manera, la tasa fue 1 de cada 1.000 bebés, pero en ninguno de los casos la muerte tuvo relación con el parto en el agua.

¿En qué momento se debe entrar en la bañera?

Un estudio realizado entre 1.082 mujeres que han utilizado este método de parto revela que, las que entraron en la bañera con 1 ó 2 cm de dilatación, el proceso del parto se les ralentizaba e, incluso, se detenía. El momento ideal se considera que es a partir de los 5 cm de dilatación.

Qué siente el bebé durante el parto

Durante nueve meses, el pequeño ha vivido en un auténtico paraíso donde residía tranquilamente. Ahora no es extraño que sienta miedo ante unas contracciones...

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies