¿Qué se mira en la ecografía de cada trimestre de embarazo?

mujer embarazada ecografias

Ecografía del primer trimestre de embarazo

Detecta problemas para poder tratarlos precozmente.

Se realiza entre las semanas 11 y 13 de embarazo.

Qué se mira:

  • El útero y los ovarios para descartar malformaciones.
  • El número de fetos y su vitalidad escuchando el latido del corazón.
  • La anatomía y el tamaño del feto. Se calcula su edad gestacional.
  • Se examina con detalle la translucencia nucal, un pequeño pliegue en la nuca del feto que indica si existe un alto riesgo de padecer alguna alteración cromosómica.

Ecografía del segundo trimestre de embarazo

Descarta la mayoría de malformaciones fetales

Se realiza entre las semanas 18 y 22 de embarazo aunque el momento ideal es en la semana 20.

Qué se mira:

  • La cantidad de líquido amniótico y la situación y estado de la placenta.
  • El flujo de sangre a través de la placenta y el cordón umbilical para determinar si la oxigenación del feto es normal.
  • La vitalidad del feto y el número de fetos (por si hay otro que no se hubiera visto en la primera ecografía).
  • El sexo del bebé, si se ve bien.
  • La anatomía fetal con el objetivo de poder descartar alteraciones en su desarrollo o defectos de la columna vertebral, como es el caso de la espina bífida.
  • El diámetro biparietal, la longitud del fémur y otras partes del feto para evaluar su crecimiento.
  • Otros signos indirectos de alteraciones cromosómicas.

Ecografía del tercer trimestre de embarazo

Permite valorar el crecimiento y el bienestar fetal.

Se realiza entre las semanas 32 y 34 de embarazo.

Qué se mira:

  • El peso y tamaño del feto.
  • Se descarta o, por el contrario, se diagnostica un crecimiento intrauterino retardado (CIR) o la existencia de un feto demasiado grande (macrosomía).
  • La anatomía del feto. EL desarrollo que alcanzan los órganos en esta etapa permite descartar malformaciones o de haberlas, realizar su seguimiento.
  • El estado, ubicación y grado de madurez de la placenta y de la cantidad de líquido amniótico.
  • El flujo de sangre a través de la placenta y el cordón umbilical para valorar el funcionamiento de la placenta.
  • Los movimientos.
  • Su posición y presentación (de cabeza o de nalgas).

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies